Ocaña fue fundada el 14 de diciembre de 1570, por el Capitán Francisco Fernández de Contreras. Su desarrollo inicial se produjo como puerto terrestre entre Pamplona y su área de influencia, la Costa norte y el centro del virreinato.
El primer personaje que aparece definido en la historia de la literatura ocañera es el sacerdote Félix del Real y Soto, nacido en esta ciudad el 16 de abril de 1713 y fallecido en Santa Marta en 1785. Hacia 1742 se desempeñó como clérigo de menores y preceptor de gramática en Tenerife. Los estudiosos de nuestras letras regionales lo han considerado como el precursor de los poetas ocañeros, gracias a un acróstico suyo hecho en homenaje a don José Nicolás de la Rosa, autor de la obra "Floresta en Santa Marta".
Joaquín Gómez Farelo. Nació en Ocaña a comienzos del siglo XVIII y murió el 3 de diciembre de 1812. Fue sacristán de los jesuitas en la iglesia de San Bartolomé, en Santafé. En 1758 viajó a Santa Marta donde se ordenó como sacerdote fue sacristán de la catedral de Ocaña y luego cura en Chiriguaná. A su regreso a Ocaña, ocupó la rectoría de la Escuela de Cristo Sacramentado y fue también "Limosnero Mayor de Nuestra señora de la Torcoroma"
José Eusebio Caro, poeta,periodista y político nacido en Ocaña el 5 de marzo de 1817 y fallecido en Santa Marta el 28 de enero de 1853. José Eusebio y su familia salen de Ocaña en 1818, radicándose en Santafé. Allí se dedica a estudiar y luego a trabajar en un cargo menor de la Dirección de Crédito Público.
En 1849 redacta, junto con Mariano Ospina Rodríguez, la primera declaración política del Partido Conservador.
Durante su vida, José Eusebio no publicó ningún libro. Sólo hasta 1857, ya fallecido, aparece su primera selección de versos,está considerado como uno de los poetas románticos más representativos de Hispanoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario